viernes, 18 de octubre de 2013

IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología -ENEAA- 12 -15 de Noviembre 2013


Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología
-ENEAA-


Red de Acción Antropológica



12-15 de Noviembre 2013




Universidad Nacional de Colombia
2013
Bogotá, Colombia



Justificación
Gracias al Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos realizado en octubre del año 2012, y a partir de los debates, eventos, foros, tertulias, salidas regionales y demás espacios realizados con los grupos estudiantiles, presentamos a la comunidad académica y a la sociedad en general el  IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología. Lo presentamos con el fin de analizar ¿para dónde va? y el ¿cómo va? en nuestra disciplina, teniendo presente la incidencia de ella en la transformación de nuestro país, desde lo que nos convoca a diario; la antropología.  Queriendo entonces,  recuperar la tradición de realizar estos encuentros después de veinte años de la última experiencia similar, nuestros procesos deliberativos dentro de cada universidad mostraron que la antropología se debe pensar desde los estudiantes, que se construye en colectividad, que somos nosotros los que nos debemos empoderar de un cambio,  de esto que más que una simple profesión es una forma de vida. 
Los escenarios de discusión nos han indicado un camino, que se ha forjado desde tres ejes importantes: formación, profesión e incidencia de la antropología en la sociedad. En cuanto a formación son importantes los debates que hemos tenido sobre teorías, metodologías y pedagogía en la antropología. Planteándonos preguntas como ¿Qué teorías y metodologías hemos generado desde la antropología en un país como Colombia? ¿Cómo se genera un pensamiento propio desde la antropología? Dentro de ello, también se ha discutido sobre  las salidas pedagógicas de campo y la relación pregrado-posgrado en nuestras universidades. En profesión hemos discutido sobre los métodos investigativos y la pertinencia de nuestra disciplina en el actual campo laboral colombiano. Por último, en la incidencia de la antropología en la sociedad, la pregunta está fundamentada en el compromiso social de nuestro accionar teniendo en cuenta el contexto de un país como el nuestro. De manera transversal a los tres ejes está el debate de la ética en la antropología, la identidad y la interdisciplinariedad, estos son algunos debates que han trazado una hoja de ruta en común y han permitido construir confianzas, luchas y opiniones colectivas.
Lo anterior nos demostró que era necesario encontrarnos y construir propuestas nacionales que partieran de las discusiones locales y regionales, con el objetivo de potencializar un escenario de construcción alternativa desde la antropología. Es por ello que realizamos Encuentros Regionales, con el fin de socializar, debatir y construir propuestas de trabajo en aras de fortalecer las iniciativas y los debates locales frente a la disciplina. Dicho lo anterior, sentimos la importancia de que nuestra disciplina le aporte de manera colectiva a la solución de las problemáticas de nuestro país. Y proponemos este escenario de encuentro, como un espacio para los debates, las iniciativas, las ideas y la construcción de una antropología transformadora de país. Buscamos concientizarnos y actuar de manera amplia y creativa sobre la importancia de la práctica de una disciplina como la nuestra en un país tan golpeado como el nuestro, desde la catarsis, el debate, la confrontación de ideas y la construcción de propuestas.
Ya que todos y todas hacemos antropología a diario, la invitación es a actuar y construir una antropología diferente, por la gente y para la gente, que sobre pase los límites de la academia y construya pensamiento y propuestas con la sociedad.

Objetivos y alcances
Queremos  consolidar un escenario gremial de estudiantes de antropología, generar lazos de comunicación y de trabajo local, regional y nacional de la carrera, y proponer, a partir de escenarios de encuentro, una disciplina que responda a las necesidades que encontramos en términos de: la formación, la profesión y las problemáticas de nuestra sociedad.  Como propósito de largo aliento, queremos consolidar un lugar de encuentro de todos los actores de la antropología,  con el fin de  recuperar la voz de ésta, en distintas esferas sociales y lugares de construcción de poder propios con el ánimo de realizar acciones colectivas, y  tejer pensamiento y conocimiento crítico. Este se concibe entonces como un espacio de convergencia y de comunicación entre egresados, estudiantes y profesores, como un escenario de visibilización del qué hacer antropológico, construcción de identidad como antropólogos y articulación como colegas.
General:
 Revivir un espacio de convergencia y discusión en torno a formación, profesión y relación de la antropología con la sociedad.

Específicos:
-Fortalecer canales de comunicación entre estudiantes, docentes, egresados/as, comunidades y departamentos ligados a la antropología.
-Reflexionar frente a los procesos de formación en antropología.
-Generar espacios de discusión crítica desde la antropología sobre problemáticas puntuales en Colombia.
-Consolidar un espacio gremial estudiantil a nivel nacional, de práctica, pedagogía y compromiso social.

Discusión y metodología
El encuentro se realizará en la Universidad Nacional de Bogotá, del 12 al 15 de noviembre del presente año. Durante los cuatros días se llevarán a cabo las discusiones de los ejes transversales: la ética en la antropología, la identidad y la interdisciplinariedad, la  formación y de incidencia de la antropología en la sociedad. Las sesiones de discusiones durarán alrededor de tres horas, con realización de plenarias para la socialización de las mismas. Los resultados deberán ser, un balance por parte de las universidades y unas propuestas concretas que surgirán de la discusión frente a las experiencias en los diferentes temas y propuestas de articulación clara y concreta, con el fin de cumplir el objetivo de fortalecer la comunicación a nivel nacional.
-          Martes 12 de Noviembre Lanzamiento y Bienvenida del ENEAA
Se realizarán las inscripciones para la participación en el evento, los y las invitadas se ubicarán en las mesas de discusión correspondientes. Seguido a ello, se abrirá el Encuentro Nacional, con una intervención por parte de la Red de Acción Antropológica para presentar el cómo se llegó a ésta propuesta y los objetivos planteados para el evento. Las universidades regionales contarán con un espacio para presentar sus iniciativas, sus formas organizativas, de manera sucinta, las generalidades y los principales debates en cuanto a su plan y programa curricular, y sus expectativas frente al evento.
-          Miércoles 13 de Noviembre  Formación y Profesión en la Antropología
Para este día las preguntas orientadoras de las discusiones son: ¿Cómo es la formación en los departamentos de antropología? ¿Cuál es el requerimiento laboral para una disciplina como la antropología?
En la jornada de la mañana sesionarán tres mesas de discusión, en las que se espera contar con la socialización de estos temas, por parte de cada una de las universidades que participarán. Se intentará contar con un balance, debates y propuestas frente a los temas: Teorías enseñadas en la formación, Métodos investigativos y Salidas de Campo; por lo cual, recomendamos a las y los estudiantes de las diferentes universidades preparar las discusiones a partir de la experiencia de formación particular en su universidad, es decir, a la forma en que su programa está diseñado y cómo éste se desarrolla en la práctica.
En la jornada de la tarde sesionarán dos mesas: Formación en posgrado y Perfil profesional, contando con la participación de egresadas y egresados, esperamos hacer un análisis profundo frente al tema, para tener claridades en torno a la relación entre pregrado y posgrado. 
-          Jueves 14 de Noviembre Incidencia de la Antropología en la sociedad
Las preguntas orientadoras de este día son: ¿Cuál es la incidencia de la antropología en la sociedad? ¿Cómo se puede pensar la antropología aplicada? Las mesas de discusión serán entonces: Antropología y Educación, Conflicto y Memoria, Estudios Urbanos, Antropología y Salud, Patrimonio, Antropología en las Luchas Sociales, Etnicidad y Nación, Territorio y estudios rurales.  Cada mesa contará con invitados especializados para el tema, pero también con ponencias, ideas y trabajos de los diferentes participantes, con el objetivo de contar con una mayor participación de los y las estudiantes.
Paralelamente a estas mesas se realizará un escenario de encuentro de Arqueología a nivel nacional, con las discusiones; Arqueología y Progreso, Arqueología en Colombia, Arqueología y Estado y Arqueología Preventiva. También, durante todo el día se llevará a cabo una actividad sobre género que tendrá una metodología diferente a la de las mesas de discusión. En este espacio a manera de laberinto, se buscará generar reflexiones y debates sobre escenarios cotidianos y vivencias relacionadas con las representaciones de género normativas, a través del recorrido de las/os asistentes y una dinámica de trabajo distinta.
-          Viernes 15 de Noviembre Cierre del ENEAA
Se realizará una plenaria estudiantil asamblearia con el fin de socializar los resultados de las mesas de trabajo y concretar propuestas para el estamento estudiantil frente a lo analizado durante los anteriores días. También se debatirá la forma organizativa del estamento estudiantil, para los futuros encuentros y acciones regionales y nacionales. Por último, se planteará la sede para la realización del próximo ENEAA.




Anexos
IV ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGIA
MESAS DE TRABAJO
RESÚMENES

MESAS DEL MIERCOLES: FORMACIÓN Y PROFESION

Jornada mañana
El lugar del trabajo de campo en la formación antropológica
En el marco de la reflexión sobre la formación de los antropólogos en el país, vemos con gran preocupación la orientación que tienen las salidas de campo en nuestra disciplina, por ser estas las que circunscriben el quehacer de la disciplina en las realidades sociales que constituyen nuestra materia de conocimiento. La relación la antropología con el campo está estrechamente vinculada  con la formación que reciben los estudiantes por parte de las instituciones, es por eso que hemos decidido preguntarnos en esta mesa por esta parte que consideramos fundamental para el ejercicio de la profesión.  Las salidas al campo son una herramienta metodológica en nuestra formación y hacen parte fundamental de la misma.  Nos preguntamos  ¿Cuál es la incidencia de las prácticas de campo en la formación del pregrado con respecto a las realidades del país?  Hacemos un llamado a la reflexión sobre ¿Cuál es la importancia del trabajo de campo en la formación de las y los antropólogas y  antropólogos? 

Mesa sobre contenidos teóricos en la formación antropológica
¿Cómo nos están formando para ser antropólogas/os? Esa es la pregunta que queremos responder, y uno de los tópicos que debemos analizar  allí es el contenido teórico que circula día tras día en los salones de clase de los programas curriculares de antropología del país. Ese compendio de conocimientos que a la hora de la práctica, se ha aplicado levemente en la construcción de disciplinas transformadoras de país. Por eso, revisamos los planes curriculares de las universidades que brindan el programa de antropología y arqueología, con el fin de ampliar el panorama de reflexión sobre la pertinencia y aplicación de estos contenidos teóricos; así como el debate y la opinión de nosotras sobre lo que pretendemos sean las disciplinas. Queremos poner en discusión dos perspectivas que nos parecen pertinentes al momento de construir la teoría que yace en la academia y que expondremos a manera de preguntas:
- ¿Cuáles son los escenarios, si los hay, de aplicación de las diferentes teorías que fundamentan la disciplina en acciones transformadoras para el buen vivir de las comunidades?
-¿Tienen las que denominaremos como “Teorías Antropológicas Periféricas” (Especialmente Latinoamericanas) un lugar en nuestros planes y programas de estudio y si así ocurre, es un lugar privilegiado, marginal o de igual tratamiento que las teorías que caracterizaremos como “hegemónicas” (generalmente llamadas “Metropolitanas”)?

Métodos y técnicas en antropología
La mesa sobre metodologías propone un análisis diagnóstico de la forma cómo los antropólogos ¨recogen información¨ en campo. Para esto será necesario poner sobre la mesa tres problemas que dan cuenta del alcance y límite de los métodos y técnicas de investigación en antropología. Como primera medida aparece el problema interdisciplinar. Los métodos serían formas de recolección de información que pueden moverse entre diferentes disciplinas; entonces la pregunta en este punto estaría orientada para saber en qué consiste el carácter “antropológico¨ de determinadas técnicas y en qué se diferencia de las orientaciones de otras disciplinas. Segundo, cuáles son los límites y alcances de un método en campo, cuáles son los presupuestos epistemológicos que lo sustentan y cómo estos pueden adaptarse o afectar determinada realidad estudiada. Tercero, cómo el campo, el problema o el fenómeno estudiado pueden dar las pautas para la selección del método o técnica, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades del fenómeno a investigar en comparación con los alcances o límites de la técnica o método a elegir.
La mesa, además de estar orientada hacia la discusión de métodos y técnicas no exclusivos de la antropología, propone una reflexión profunda sobre la etnografía.  Se espera que las discusiones apunten hacia una crítica a la forma cómo se enseña a “hacer antropología”, es decir a un cuestionamiento sobre los planes y programas curriculares y la forma como éstos asumen la enseñanza de estas formas de investigar.

Jornada tarde
Egresados y ejercicio laboral de la antropología
Esta mesa propone un espacio de encuentro, debate y construcción sobre el papel de la antropología en el país desde la perspectiva de quienes la ejercen. Lo anterior a través de la visibilización de las actividades de los profesionales en antropología, sus problemas, avances, inquietudes, investigaciones, entre otros, que permitan así mismo conciliar distintos puntos de vista en cuanto a lo que pensamos del mundo de la antropología en Colombia. Proyectamos un escenario para sentar posiciones en torno a una “vocación” crítica de la antropología, y al mismo tiempo dar pronunciamientos a partir de esta sobre problemas propios de la sociedad colombiana. La mesa hace una invitación a reflexionar en torno a tres aspectos fundamentales: Primero, el panorama laboral actual para las antropólogas y antropólogos. Segundo, la relación de ese ejercicio laboral de la antropología con las diferentes problemáticas sociales del país y tercero, propuestas para articular de manera más directa la formación de antropólogos en las universidades, con el campo laboral de la antropología en el país, a la luz de una “vocación critica” en esta disciplina.

Formación en programas de posgrados de antropología
En el contexto actual de la educación superior en Colombia ha sido notable el crecimiento de niveles de posgrado, particularmente de maestrías y especializaciones aunque también de doctorados. Aunque en antropología esto no ha sido tan evidente dada la reciente formación de departamentos de antropología en varias universidades del país, sí vale la pena explorar cuál ha sido la trayectoria en la consolidación de los posgrados en la disciplina. Varios elementos nos incitan a tal reflexión. Por una parte, nos preguntamos por las consecuencias del fenómeno de crecimiento de los posgrados en la calidad de los pregrados y en el tránsito y articulación entre uno y otro nivel.

Pero también invitamos a reflexionar sobre la articulación de los programas de posgrado en antropología con los requerimientos sociales, políticos y económicos del país o si estos simplemente responden a las necesidades del mercado.
¿Cómo se están pensando los programas de posgrados de antropología en Colombia?¿Qué programas existen?, ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Qué propuestas de mejoramiento han desarrollado?, ¿Qué campos de investigación priorizan?, ¿De qué manera se relacionan con otras instancias universitarias y sociales? y ¿Cuál es su proyección académica y laboral?

MESAS DEL JUEVES: INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD

Jornada mañana:
Mesa de territorio en asuntos rurales
La tierra y su distribución han sido puntos fundamentales en el conflicto del país. La construcción y delimitación territorial de Colombia son producto de múltiples discusiones que hasta el día de hoy siguen en pugna y el contexto que se ha presentado este segundo semestre del 2013, (Paro Agrario Nacional), expone uno de los principales factores en disputa: la soberanía territorial. ¿De quién es la tierra? ¿En qué la están usando? A partir de estas dos preguntas se ha planteado la mesa sobre Territorio en Asuntos Rurales, en la cual se intentará indagar alrededor de la experiencia que la gente ha tenido en torno a tres ejes que en este momento cumplen un papel principal: agro-industria, minería y visiones sobre el territorio (distintas poblaciones con distintas concepciones del territorio) , desde los cuales discutiremos cuáles son las problemáticas que se afrontan cuando se encuentran diferentes concepciones en un mismo lugar.

Mesa Patrimonio
La mesa busca encaminar la discusión hacia una visión crítica de los procesos de patrimonialización de bienes materiales e inmateriales en Colombia y ver específicamente la incidencia de estos en la noción de patrimonio cultural inmaterial del país. Dentro de los temas se pretende hacer énfasis en el aporte e influencia de la antropología desde lo académico y lo práctico e esta área. En segundo lugar, pretendemos ubicar efectos tanto negativos como positivos de la aplicación de este proceso, teniendo como insumos para la discusión experiencias particulares de los participantes, trabajos académicos y fuentes bibliográficas en torno a estudios de casos de expresiones populares inmateriales. Algunos de los interrogantes que orientaran la mesa son: ¿Qué papel juega y qué aportes hacen la antropología y los/as antropólogos/as Colombianos/as en el proceso de patrimonialización en Colombia? ¿Qué incidencia tiene la patrimonialización de bienes inmateriales en las comunidades? ¿Cómo actúa la antropología en la construcción de identidad nacional en Colombia a través de los procesos de patrimonialización?

Mesa antropología y educación
La propuesta de la mesa parte de un marco general que permite cobijar distintas temáticas y reflexiones en el cruce de estos dos campos. Así, la gran pregunta orientadora de la discusión será ¿cuáles son las características puntuales de la antropología (desde perspectivas teóricas y conceptuales hasta debates metodológicos, pasando por discusiones y posicionamientos éticos), que permiten a los antropólogos entrar a debatir, cuestionar, transformar y aportar en los debates educativos del país? Se espera que los participantes en la mesa debatan sobre los aportes que hace la antropología para la comprensión, la producción y la transformación de políticas y prácticas educativas de distinta naturaleza.
En este sentido, la pregunta busca agrupar experiencias etnográficas y/o profesionales relacionadas con procesos y experiencias de educación bicultural; análisis de políticas públicas en educación; etnografía de la escuela; experiencias alternativas de escuela, pedagogía y estrategias pedagógicas; modelos educativos; educación informal; educación en población diferenciada, entre otros. A esta propuesta subyace un principio orientador: la existencia de múltiples nociones y visiones sobre la educación y el ejercicio de educar; y en esta medida, que la intensión es mostrar y debatir experiencias que se encuentran por fuera de la escuela, y que atiende a distintas poblaciones y obedece a diversas intensiones.

Mesa de estudios urbanos
Planteamos desde la mesa de Estudios Urbanos un tópico que hemos denominado “Ciudad Concebida / Ciudad Practicada”, dentro el cual tendremos en cuenta las tensiones generadas por dos perspectivas principales. La primera, desde las políticas públicas, la planeación territorial y  la institucionalidad, las cuales responden a una serie de dictámenes para la interacción de los sujetos, estructurando así las territorialidades. Y otra visión que vive, construye y disfruta los espacios en los cuales se inscribe, dónde se recogen distintas experiencias populares y colectivas, dónde la apropiación por el territorio, el ecosistema y las prácticas tradicionales escriben la transformación, la potencialidad, la naturaleza e inclusive lo espontáneo de la polis.

Teniendo en cuenta los distintos devenires de la disciplina con respecto a la ciudad y toda su pluralidad, abriremos la puerta para los múltiples acercamientos que problematicen sobre lo urbano, la ciudad, las linealidades y los territorios reinterpretados y resocializados. La versatilidad con respecto a los lugares, a lo líquido de los espacios, la construcción de propuestas para el conocimiento de los agentes y la transformación de las dinámicas actuales, apuntaran una cita en esta mesa para tejer antropología comprometida con nuestros territorios comunes.

Jornada Tarde:


Mesa de Conflicto y Memoria
La invitación general de esta mesa es a reflexionar, desde casos concretos de trabajos antropológicos en contextos de conflicto armado, sobre el papel que cumple o puede cumplir la antropología en dichos escenarios. A partir de allí, apuntamos a concretar propuestas o rutas de acción para la labor antropológica en el marco del conflicto armado y, en últimas, a preguntarnos sobre la contribución de nuestra disciplina, desde sus diferentes derroteros y orientaciones, a la búsqueda de la paz. Hacemos el llamado a estudiantes de antropología, docentes, investigadores, egresados y actores sociales que desde su experiencia de vida o investigación hayan participado en contextos de conflicto armado, reparación y reconciliación. El objetivo de la mesa es que a partir de las vivencias, las posturas y aprendizajes de los participantes generemos discusiones sobre el papel de la antropología en la búsqueda de la paz con justicia social. La mesa está abierta a propuestas que se hagan en ese sentido.

La antropología en las luchas sociales
Queremos proponer esta mesa como un escenario de debate y construcción frente a las alternativas de contrapoder, contragobierno y de pensamiento propio. Además ubicar la participación de la antropología dentro de las diferentes luchas sociales que se han venido gestando a lo largo y ancho del país. Es por ello que queremos saber qué ha hecho una disciplina como la antropología, para que gente participe en la toma de decisiones, en las políticas estatales y en las propuestas que permitan orientar el destino de su comunidad para vivir dignamente. ¿Cómo y cuándo deciden los antropólogos los horizontes de las comunidades? ¿Cómo incide la antropología en la construcción de movilización social en términos regionales, qué aporta para las luchas sociales?

Mesa de Etnicidad y Nación
El termino etnicidad está basado en la diferencia, en la construcción de sujetos otros y de sujetos nosotros con el ánimo de situarlos en relaciones de poder y de producción. La etnicidad es un término que nos ayuda a circunscribir la diferencia en espacios socialmente determinados. En Colombia la etnicidad se ha configurado, tanto en los estudios sociales como en la sociedad colombiana, desde más o menos los años setentas y ochentas; cuando las primeras políticas culturales tomaron el país. Para ese momento la compresión del término etnicidad se daba a partir del concepto asumido por Weber de Comunidad étnica, basado en los esencialismos propios de cada etnia. Posterior mente en la constitución política colombiana, el Estado se asume como una nación pluri- etnica y multi-cultural lo que sitúa el concepto de Etnia en otros términos ya no sólo apegados a Weber si no vinculados a las teorías de Roger Barth sobre raza, sangre, etnicidad y nacionalidad. Lo que somos como nación lo constituyen las diferencias étnicas, raciales y culturales, que nos remontan a un origen común que nos cohesiona. Los interrogantes que orientaran la mesa son: ¿Cómo la antropología produce nociones de identidad étnica? ¿Cuáles podrían ser las relaciones (desde su experiencia en antropología) entre la etnicidad y los Pueblos? ¿Cómo la  etnicidad configura la idea de nación a partir de la diferencia? ¿Cuáles serían sus propuestas para constituir una etnicidad vinculada a la identidad nacional y a la antropología aplicada?

Mesa de salud
La biomedicina se ha consolidado dentro de poderes hegemónicos tanto del conocimiento científico como en ámbitos políticos y económicos. Esto le ha otorgado una prelación institucional sobre las demás formas de intervenir los cuerpos, la salud y la enfermedad. Sin embargo, a nivel práctico, los pacientes recurren a diversas formas de medicina, alternándolas y desdibujando el predominio de la biomedicina.  De esta manera, la pregunta que orientará la mesa sobre salud es ¿Cómo se relaciona la biomedicina con medicinas alternativas?

De esta pregunta se desglosan tres vías de análisis: [1] el contexto actual en el que se da la relación entre biomedicina y medicinas alternativas; [2] los aspectos políticos y constitucionales que influyen; y [3] las prácticas y los conceptos sobre cuerpo que caracterizan a cada una. Consideramos que dichos aspectos permitirán análisis y discusiones sobre problemáticas coyunturales con respecto a la salud en Colombia.

Mesas paralelas: 

Mesa Arqueología

La Arqueología como Ciencia Social, enriquecida y enriquecedora del conocimiento de nuestras sociedades, obedece también a unas lógicas propias que en nuestro caso están íntimamente ligadas a la vigilancia del Estado y sus representantes. Sin embargo, en detrimento de esta perspectiva, hemos sido testigos de un asiduo malestar entre la academia y la institucionalidad de la arqueología en nuestro país (que existe y se encuentra adscrita a la institución de la antropología y de la historia en Colombia). La constante falta de compromiso y de criterios claros del ICANH, han permitido que la búsqueda del pasado pase a manos de terceros que usan el conocimiento de nuestros practicantes y egresados para cumplir con los requisitos estipulados por la ley. Los arqueólogos excavan y archivan pero el Estado no garantiza ni recursos, ni espacios para la consolidación de un saber: nuestras ceramotecas y laboratorios engrosan las listas de sus colecciones, pero justo donde debería empezar la labor arqueológica es donde está dándose por terminada, ¿acaso no es irrisorio que se excave para guardar?
Desde esta perspectiva vemos en este ENEAA una posibilidad de encuentro de los diferentes actores de la arqueología que pasa por estudiantes, investigadores, comunidades, Estado y los sectores empresariales, con el fin de lograr una descripción y reflexión de la arqueología en Colombia: ¿Qué pasa con la arqueología preventiva y por qué es una posibilidad investigativa que podríamos fortalecer? ¿Desde qué perspectivas estamos desarrollando nuestras investigaciones en el país y cómo esto puede tener incidencia en la manera de comprender el pasado de nuestro territorio? ¿Hay estancamiento teórico? ¿Qué tarea tiene la arqueología en los proyectos nacionales?

Para esta mesa de discusión se tratarán 4 extensos temas que inciden en el ámbito de formación y profesional de los y las arqueólogas, estos temas nacen de las dudas, inconvenientes, problemáticas, opiniones y sugerencias arrojadas por los y las participantes de las reuniones que se han llevado a cabo en el marco de la preparación del ENEAA:

1.      Arqueología y progreso: Este tema trata el ámbito profesional de la Arqueología y apunta a evaluación de los roles que están ocupando quienes ejercen la disciplina en escenarios como las llamadas “locomotoras del progreso”, esto supone preguntarse ¿En qué medida está aportando la Arqueología en la construcción de país?
2.      Arqueología de Colombia: Aquí analizaremos las temáticas teóricas en cuanto al conocimiento arqueológico de nuestro país, las corrientes de pensamiento teórico y las escuelas metodológicas presentes en nuestro campo. Se discutirá la incidencia de estos factores en la producción teórico-práctica en la disciplina en la actualidad.
3.      Arqueología y estado: Evaluación de la presencia, financiación, vigilancia y responsabilidad por parte de las entidades estatales, frente a la generación y desarrollo de proyectos de investigación en arqueología.
4.      Arqueología preventiva: Se analizará el rol que cumple este tópico en la disciplina, se valorará su importancia y se buscara generar la propuesta de una oportunidad investigativa para las personas interesadas en el asunto.
Metodología
-       Video-panel con las preguntas, dudas, sugerencias, exigencias y aportes dados por parte de los diferentes sectores y gremios que atraviesa la arqueología, y llevada a cabo por los asistentes e invitados a la mesa.
-       Exposición de los grupos de arqueología del país (tanto estudiantil como profesional), con el fin de que se den a conocer frente a la comunidad y extiendan sus redes académicas.
-       Presentación de trabajos enviados por los estudiantes.
-       Socialización de la mesa.


Espacio de Género
Con la intención de explorar lenguajes distintos a la palabra hablada y escrita, y de proponer dinámicas de trabajo diversas, este espacio tendrá la particularidad de no cumplir estándares ordinarios de organización que se esperan de una mesa de trabajo: no habrá mesa. Lo que se propone, en el marco de algunas discusiones actuales frente al Género, es hacer una actividad que cuestione el sentido común y que a su vez, sea un espacio de expresión de quienes participen, frente a sus vivencias relacionadas directamente con el género.


Esta mesa, que no tiene patas, le apuesta a construir una reflexión en torno a las nociones normativas de “masculinidad” y “feminidad”, a partir de una mirada crítica de diversas situaciones de nuestra cotidianidad. Consiste en un laberinto con diversos caminos, que desembocan en un lugar donde podremos plasmar lo que sintamos y pensemos a través del recorrido; estos caminos se componen por actividades diferentes, direccionadas a problematizar lo naturalizado respecto a las llamadas identidades de género, y a despertar cuestionamientos a manera de auto-reconocimiento situado: ¿desde dónde me encuentro generando estas reflexiones?

lunes, 2 de septiembre de 2013

IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología ENEAA

IV ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA – ENEAA
Noviembre, 12 – 15 de 2013
Bogotá
Red De Acción Antropológica
Cronograma del evento

Desde la Red de Acción Antropológica, se propone retomar la realización del Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología - ENEAA. Este es un espacio pensado para la confluencia y comunicación de todas aquellas personas ligadas a la Antropología que quieran debatir, discutir y proponer alternativas frente a problemáticas trasversales a la disciplina. Para esta ocasión, el ENEAA estará orientado a la reflexión sobre la situación en formación antropológica que se está dando en los diferentes departamentos de Antropología en Colombia, junto al debate de la relación de la disciplina con la sociedad.
La Red De Acción Antropológica – Bogotá ha nacido con la intensión de fortalecer los lazos de comunicación dentro de la disciplina en el país, problematizando las implicaciones de la ausencia de diálogo entre las diferentes personas que hacen parte de la Antropología, y debatiendo la formación, profesión y relación con la sociedad en dicha ciencia social. El Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología - ENEAA pretende retomar un espacio de convergencia social, continuando el proceso de debate y discusión que se ha venido trabajando en las Facultades de Antropología, primero a nivel distrital y luego a nivel regional y nacional, desde la Red de Acción Antropológica. De esta manera, la idea es cuestionar y reflexionar sobre el papel de los/as estudiantes, docentes, egresados/as y comunidades dentro de la actualidad colombiana. A continuación, se presentará el cronograma de trabajo junto a los objetivos planteados para el encuentro.


OBJETIVOS
* General:

o Revivir un espacio de convergencia y discusión en torno a formación, profesión y relación de la antropología con la sociedad.

* Específicos:

o Fortalecer canales de comunicación entre estudiantes, docentes, egresados/as, comunidades y departamentos ligados a la antropología

o Reflexionar frente a los procesos de formación en antropología

o Generar espacios de discusión crítica desde la antropología sobre problemáticas puntuales en Colombia

o Consolidad un espacio gremial estudiantil a nivel nacional, de práctica, pedagogía y compromiso social

MESAS DE DISCUSIÓN EN FORMACIÓN

* ¿Cómo se está enseñando?
o Salidas de campo
o Teorías
o Métodos de investigación

* ¿Qué pasa después del pre-grado?
o Formación en Posgrado
o Relación entre formación y profesión
o Perfiles de los/as egresados/as

MESAS DE DISCUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Para está temática se recibirán trabajos estudiantiles frente a las siguientes problemáticas. Si existen trabajos que aborden otras problemáticas sociales desde la antropología, también serán recibidos.
* Territorio y minería
* Conflicto y memoria
* Etnicidad y nación
* Patrimonio
* Estudios Rurales y Urbanos
* Educación
* Salud
* Movimientos Sociales
* Control Mediático y crítica desde la Antropología (homenaje a Martha Rodríguez)
* Género y mujer (semillero de Estudios de género)


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL ENCUENTRO

martes, 8 de enero de 2013

PLAN PARA PRESENTACIÓN DE LA RED DURANTE LAS SEMANAS DE INDUCCIÓN Red De Acción Antropológica 2012 – 1

La Red De Acción Antropológica va a cumplir un año de su nacimiento. Desde entonces, ya son muchas las personas que se han unido al proceso y el semestre pasado es muestra del esfuerzo que todos hemos puesto. Para nuestra gratificación el trabajo ha recibido gran ayuda de otros sectores además del estudiantil, demostrándonos que nuestra propuesta sí tiene un fundamento acertado y por ende, futuro. Sin embargo, es fundamental que la red siga en crecimiento, que cada vez sean más las personas dispuestas a aportar y que logremos alcanzar espacios más allá del local y el distrital. Es por eso que es necesaria la difusión de nuestro proyecto, por lo cual se ha planteado la posibilidad de presentarlo durante la semana de inducción de todas las universidades de Bogotá que ofertan Antropología. El presente texto se desarrolla con la intención de guiar dicha presentación, abordando los puntos fundamentales que se han planteado desde el inicio del proceso.
¿QUÉ ES LA RDAA?
La Red De Acción Antropológica es un grupo de estudiantes pertenecientes a las cinco universidades de Bogotá donde se oferta el programa de Antropología (Universidad de los Andes, Universidad Externado de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad del Rosario) los cuales se han unido buscando generar lazos de comunicación entre las facultades de la capital con miras a ampliarse a nivel nacional. Pudimos darnos cuenta de lo poco que sabíamos los unos de los otros, aun cuando estamos estudiando lo mismo, e identificamos que dicha falta de comunicación es la causa principal por la cual la disciplina no presenta ninguna voz frente a las coyunturas que se están dando en la ciudad y en el país.
Es por eso que más allá de ser estudiantes de cualquiera de las universidades, ya sea pública o privada, buscamos identificarnos como estudiantes de antropología que comparten inquietudes, acciones y discusiones, con el objetivo de pensarnos como disciplina y si es necesario reevaluarla, de tal manera que pueda estar en permanente construcción.
En la actualidad, queremos presentarla como una oportunidad que no se limita a estudiantes de antropología sino a todos los que estén interesados en el proceso, abriendo puertas a profesores, profesionales y estudiantes de cualquier carrera.
¿DÓNDE, CUÁNDO Y CÓMO SURGE?
Durante el primer semestre del 2012 los estudiantes de la Universidad Nacional plantearon el principal punto que estructura a la red: no hay comunicación entre los estudiantes de antropología y por ende no sabemos qué se está trabajando en las otras
facultades ni cuáles son sus necesidades. En mayo, durante una conferencia que el profesor Luis Guillermo Vasco dicta en la Universidad Externado de Colombia, los representantes de la Nacional presentan la propuesta para la organización del Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos al auditorio con más de 70 de personas asistentes. Se distribuye un correo desde el cual se convoca a los interesados, para luego transformarse en redaccionantropologica@gmail.com utilizado para distribuir actualmente toda la información de la red y sus actividades a quienes estén interesados.
Desde este momento, comienza la comunicación entre las diferentes facultades con reuniones periódicas que llamamos “pre - encuentros”, las cuales tenían como objetivo la organización del Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos.
PROCESO
1. Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos1
El Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos se lleva a cabo del 3 al 5 de octubre en la Sede de la Universidad Nacional y en la Universidad Externado de Colombia, desarrollado a partir de una tres planteamientos que encontramos esenciales en los pre – encuentros:
* Cuál es el quehacer del antropólogo, dentro y fuera de la academia.
* Hay una necesidad de crear canales de comunicación dentro de la disciplina
* Es indispensable repensar la forma como incidimos en la sociedad.
Para el desarrollo de los tres planteamientos se desarrollan en tres jornadas: “Diagnóstico y Perspectivas”, “La antropología como profesión y la relación antropología – sociedad” y “sectores sociales y proyectos estudiantiles”
En la primera parte, cada universidad presenta su plan curricular básico, muestra sus fuertes y explica cuál es la vivencia dentro de cada facultad, de tal manera que podemos identificar cuáles son las inquietudes que nos unen. Surgen problemáticas comunes entre las cuales podemos resaltar la financiación de las salidas de campo, la falta de investigación y producción teórica, desconexión entre pregrado y posgrado, presupuesto, desconexión entre antropología y la sociedad, la falta de un corpus ético y la falta de comunicación.
Luego de esta sección, se abre una mesa en la cual se discute en qué están trabajando en la actualidad los antropólogos del país, encontrando fuertes en la arqueología de salvamento, docencia, investigación y formación, preservación del patrimonio arqueológico, el trabajo con el Estado, ONG’s, publicidad o mercadeo, movimientos y organizaciones sociales y recursos virtuales. La discusión principal entre los invitados
se abre entre la ética y la paga, la necesidad de despegar la academia de lo étnico – indígena y la desconexión entre el presente y el pasado.
Durante estos días, se presentaron manifestaciones dentro de la Universidad Nacional que atrasaron el cronograma, de tal forma que la jornada propuesta para los sectores sociales se vio aplazada. Sin embargo, las intervenciones de todos los profesores invitados y todos los presentes nos permitieron preguntarnos sobre la identidad del antropólogo y la posición que ocupa, cuestionando nuestra pertinencia en la sociedad. El desarrollo de este último punto se da en el Taller de Percepciones Comunitarias.
Al final, se nos ofrece la posibilidad de rescatar el Encuentro Nacional de Antropología que se desarrolló hace muchos años.
Presentación XIV Congreso Nacional De Antropología
Durante la semana del 23 al 26 de octubre se desarrolló el XIV Congreso Nacional de Antropología en la Universidad de Antioquia en Medellín. Tuvimos la oportunidad de presentar nuestra propuesta de comunicación nacional en un espacio que se nos dispuso, donde mostramos cuál era nuestro trabajo hasta el momento en Bogotá y nuestra intención de ampliarnos a nivel nacional invitando al resto de departamentos del país a desarrollar una misma propuesta en sus ciudades. El mismo día presenciamos la propuesta de una nueva “Asociación de Antropología” donde la discusión permitió ejemplificar nuestro principal postulado: la comunicación nacional de la disciplina está quebrantada y de esta forma no podremos lograr construir nada.
El final de la jornada fue gratificante para todos, ya que sembramos la duda y la energía en muchas de las personas que nos acompañaron y logramos contactarnos con las ciudades donde se está dictando antropología, quienes se sumaron a la propuesta. Además, pudimos darnos cuenta del apoyo que muchos de los directores de programas y profesores nos dan, abriéndonos puertas a nuevos espacios.
Taller de Percepciones Comunitarias
El taller se desarrolla el lunes 3 de diciembre el cual se plantea como la posibilidad de ver cómo nos están viendo fuera de la academia. Es por esta razón que no se busca reflexionar sobre la antropología, planteamiento que se hizo en el Encuentro Distrital, sino escuchar a la gente con la que trabajamos, saber qué opinan de nosotros, cómo nos ven y de esta manera, evaluar nuestra pertinencia. Como invitados está Yaneth Sierra, indígena Wayuu estudiante de antropología que nos mostró una mirada desde su papel como indígena y otra como estudiante. En su planteamiento pudimos ver la baja confianza que su comunidad tiene por la disciplina, pero también pudimos ver una nueva perspectiva de retroalimentación mutua, una doble dirección entre la sociedad y la disciplina que hasta el momento no habíamos contemplado de forma tan palpable, o
por lo menos que sólo habíamos profundizado desde una sola dirección: de la antropología para la sociedad.
El segundo invitado fue Don Luis perteneciente a la Acción Comunal (TAL) quien, a partir de su historia de vida, nos muestra la vida de lucha que ha llevado. Quedan abiertas las puertas para la realización de un taller en Bosa con lo gente de la comunidad con la que él trabaja.
PLAN PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL 2013
Este semestre se presenta con muchas oportunidades de ampliación para la Red. La idea es comenzar a presentar nuestra propuesta de manera formal en cada una de las regiones, por lo cual los representantes de la red realizaremos dos viajes que se dividirán en dos. El primero en marzo con destino a Cali y Popayán y el segundo en mayo con destino a Manizales y Medellín. El objetivo de las presentaciones será invitar a los antropólogos de cada ciudad a iniciar un proceso de autoevaluación de la manera como nosotros lo hicimos. Además, lograremos establecer la comunicación con cada una de las facultades correspondientes.
En agosto, iremos todos los representantes a la universidad del Magdalena con el mismo propósito, sumando una posición de apoyo a las dificultades que en este momento están teniendo.
En Bogotá, se desarrollarán "Foros de Pensamiento Crítico de la Antropología en Colombia" los cuales se definieron por las propuestas que algunos profesores nos han planteado, teniendo en cuenta el trabajo que cada uno ha hecho en el tema. Además, tendremos salidas de campo a diferentes lugares de la ciudad que nos mostrarán nuevos campos de la antropología y procesos sociales que se están llevando a cabo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Segundo Comunicado regionales U. Magdalena, ante la grave situacion por amenazasa.

Bogotá, noviembre de 2012

ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EDUCATIVA
PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Reciban un Cordial Saludo

Desde la ciudad de Bogotá y gracias al proceso que hemos venido construyendo, como Red de Acción Antropológica, les extendemos un fraternal saludo. Enviamos este comunicado con el fin de ratificar nuestra compañía en cada una de sus luchas, las que sentimos como propias; las que vivimos como nuestras. Conocemos de ante mano, por información de algunos compañeros y a través de los medios de comunicación, las amenazas cometidas contra varias y varios docentes de su Universidad. Como grupo estudiantil rechazamos estos hechos y el silencio ante los mismos, el olvido de los problemas que nos atañen como estudiantes, docentes, egresados y egresadas, y sobre todo rechazamos la fragmentación de la carrera de antropología a nivel Nacional, que no se ha pronunciado sabiendo que uno de los profesores amenazados hace parte de la carrera.
Los y las invitamos a que sigan fortaleciendo las discusiones desde todos los espacios posibles, las aulas de clase, las movilizaciones, los pasillos, las asambleas y hasta con los tintos. Los y las invitamos a que construyan antropología crítica y transformadora de país. Como bien saben, aquí en Bogotá nos hemos reunido estudiantes de pregrado y posgrado alrededor de las discusiones de las salidas de campo, del plan y programa curricular, de la docencia y pedagogía, de la relación entre pregrado y posgrado, de la ética de la antropología y papel político que, al parecer, se ha dispersado en intervenciones personales. Estamos dispuestas y dispuestos a posicionar una voz como antropólogas y antropólogos que posibilite un cambio sobre las desigualdades e injusticias de este país, que se expresan hoy en la situación vivida en su Universidad.

Como algunas y algunos pudieron presenciar, en el XIV Congreso de Antropología de la ciudad de Medellín dejamos sobre la mesa algunas de las discusiones de las cuales hemos hecho parte y sobre las cuales queremos avanzar. Desde la Red de Acción Antropológica queremos convocarles para que nos reunamos entorno a nuestro quehacer en la antropología, para que fortalezcamos de nuevo los canales de comunicación y fomentar la participación en las discusiones que nos atañen como académicos y académicas comprometidos y comprometidas con la transformación. La agenda que viene para el otro año intentará visibilizar este proceso, que reúne a un grupo considerable de estudiantes de las cinco universidades de Bogotá; Universidad de Los Andes, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. Esperamos contar con el apoyo de otros grupos estudiantiles y regionales para congregarnos como antropólogas y antropólogos, con el fin de conformar un espacio incluyente que tenga una voz y pueda hacerle frente a las reformas, las discusiones y problemáticas como la que ustedes están pasando en este momento, que a todos y todas nos competen. Es por esto que para el siguiente año, estaremos realizando eventos, como encuentros permanentes, foros y tertulias itinerantes entre otros, en las diferentes universidades de Colombia donde se oferta la Carrera de antropología, buscando como objetivo revivir los anteriores Encuentros Nacionales de Estudiantes de Antropología (E.N.E.A.) y unirnos no sólo como estudiantes ante los problemas que se viven localmente en las universidades, sino como comunidad antropológica a nivel nacional.
 
Nuevamente, reiteramos nuestra solidaridad y apoyo hacia ustedes, rechazando completamente la situación de persecución y represión a docentes que se presenta en su Universidad. Les solicitamos el favor que nos informen constantemente de lo que va ocurriendo en torno a dicha problemática y, como Red de Acción Antropológica, estaremos disponibles para cualquier colaboración que necesiten.
Ahora que la Antropología es nuestra opción de vida, reciban un caluroso saludo y cuenten con nosotras y nosotros para construir Antropología desde lo local y regional. Queremos aportar para la transformación de nuestra sociedad. Construyamos juntas y juntos la antropología transformadora de país.


Red de Acción Antropológica
Tejiendo antropología transformadora de país

sábado, 17 de noviembre de 2012

Primer comunicado a las regiones invitacion Manizales


Bogotá, noviembre 14 de 2012


ESTUDIANTES
PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA
UNIVERSIDAD DE CALDAS

Compañeros y compañeras

Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes para invitarlos, de manera cordial y activa, a conformar un grupo de trabajo y una forma de organización del estudiantado de antropología de la Universidad del Caldas. Lo anterior con el fin de fortalecer los canales de comunicación interna,  posicionar la voz del estudiantado y se construir como gremio una antropología diferente  y transformadora de país.
La propuesta que en este caso hacemos, está enmarcada a una serie de discusiones que hemos llevado a cabo a nivel de  Bogotá entre nosotros en cuanto a formación, profesión y pedagogía en la antropología, en el debate de teoría vs práctica, en la manera como se debe entender la ética y el compromiso social del antropólogo, en la interdisciplinariedad y en el problema de la identidad del antropólogo.
Estás discusiones partieron del trabajo de análisis del plan y programa curricular de la carrera, en un primer momento en la Universidad Nacional y después a nivel general, donde vimos necesario consolidar los canales de comunicación enfatizado primero a nivel local, Bogotá.   Fue así que tejimos canales de comunicación e intercambio de saberes con las otras universidades que ofrecen el programa de antropología en Bogotá, como la Universidad de los Andes, la Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario, generando propuestas de foros, revistas y grupos de trabajo desde pregrado, que tuvieran trascendencia hasta la profesión.
Como producto de esta labor, realizamos el primer Encuentro Distrital de Saberes Antropológicos los días 3, 4 y 5 de octubre de este año, teniendo en cuenta los temas antes mencionados. Adicionalmente, vimos la importancia de participar como Encuentro en el XIV Congreso de Antropología en la ciudad de Medellín,  desarrollado en la Universidad de Antioquia. Como problemática general,  encontramos en este espacio la falta de comunicación a nivel Nacional y el poco trabajo que se tiene a nivel regional en cuanto a la pregunta del para qué nos formamos y qué incidencia tenemos como antropólogas y antropólogos en una sociedad como la nuestra. Como postura presentamos la necesidad de pensarnos en una comunidad antropológica integrada con profesores, egresados y por supuesto estudiantes, en donde tracemos una hoja de ruta  a nivel nacional y conformemos una red que se piense la antropología y el papel de esta.
Pero antes, es necesario fortalecer el rol de los estudiantes en las diferentes universidades y programas de antropología del país; es por esto que proponemos como parte de esa hoja de ruta la realización del Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología – ENEA-.
Para trazar una hoja de ruta uniforme planteamos una serie foros y tertulias itinerantes con esos temas, los cuales se darán en todas las universidades que brindan antropología en Bogotá. El objetivo es que a partir del otro semestre se tejan los canales de comunicación, enfocados en el intercambio de conocimientos propios y la construcción de una disciplina unificada. Es claro que necesitamos su colaboración, es por eso que los invitamos para sumarse a esta iniciativa y proponer en este nuevo espacio que hemos llamamos  -RED DE ACCIÓN ANTROPOLÓGICA- .
Esperamos entonces una respuesta unida y activa de su parte, estaremos a la expectativa. ¡Vamos a unirnos por una antropología transformadora de país!

Cordial saludo

RED DE ACCIÓN ANTROPOLÓGICA – Bogotá- 

Primer Comunicado Encuentro Distrital de Pensamientos Antropológicos


Bajo el cuestionamiento ¿Cuál es el estado y el papel de la antropología en Colombia?, se empiezan  a tejer, desde el anterior semestre, una serie de reflexiones que conllevan al planteamiento del Encuentro de Pensamientos Antropológicos a nivel distrital. Hagamos un alto en el camino para reflexionar nuestro papel como científicos sociales y antropólogos, para entender, orientar y constituir  a la antropología como una herramienta de intervención social.
A partir de estas reflexiones hemos realizado reuniones preparatorias para este encuentro. Contando con la participación de estudiantes de diferentes universidades encontramos, a nivel general, problemáticas que nos atañen como antropólogos y parte de la sociedad colombiana. Los problemas transversales que encontramos son: la pertinencia y financiación de las salidas de campo; la  falta de comunicación por el aislamiento institucional; la trascendencia en los trabajos que se realizan de pregrado y posgrado; por último, la falta de diálogo y conocimiento mutuo.
Los objetivos de este Encuentro son: analizar el qué hacer antropológico, tanto en la formación dentro de la academia como fuera de ella, construir y consolidar los canales de comunicación y repensar la manera de incidencia en la sociedad. Como alcance nos planteamos la realización de encuentros pertinentes que nos aporten una continuidad en nuestro trabajo antropológico y la construcción de un escenario de convergencia que permita el diálogo, las propuestas y sobre todo la consolidación de una voz como antropólogos  profesionales y en formación.
En este orden de ideas, el encuentro de pensamientos antropológicos a nivel distrital se concibe como  un escenario de convergencia y comunicación entre egresados, estudiantes y profesores, como un espacio de  visibilización del qué hacer antropológico, construcción de identidad como antropólogos/as, y articulación como colegas. Invitamos a todas las personas que hacen parte de la comunidad antropológica a participar y proponer, a hacerse partícipe de la propuesta y a construir todos juntos una antropología transformadora de país.